viernes, 10 de agosto de 2012

MODOS DE VER



 LA BELLEZA LE GANÓ A LA INTELIGENCIA.

En el siglo XXI vivimos en una época regida por la imagen y la estética. Ya sea para conseguir un puesto laboral o en la vida cotidiana desde tomar un taxi, ir a un banco o a un paseo de compras siempre hay prioridad por la estética que acompaña a un individuo.
Es muy común el caso de dos empleadas que van a buscar trabajo y hay una excesivamente inteligente pero a la que no la ayuda su físico y otra bella. Podríamos suponer que la empresa priorizará el intelecto por sobre otro factor. No obstante eso la empresa elige capacitar a la bella y dejar ir a la que es capaz de razonar.
Lo mismo sucede en las pinturas y en los medios de comunicación, una imagen vale mas que mil palabras dijo el escritor Umberto Eco.
Tanto las pinturas como los modelos que presenta la televisión son de mujeres esbeltas, extremadamente delgadas. En la antiguedad sinónimo de belleza era ser "gordito" además de equivaler a tener una buena posición económica.
Un buen cuerpo desempeña un papel crucial en la sexualidad. Exhibirse desnudo es estar sin disfraces, es convertir la superficie de la propia piel, los cabellos del propio cuerpo en un disfraz.

Los pintores como Rumbens, Rembrandt y Georges de la Tour pintan al oleo a mujeres desnudas como expresión de deseo para aquellos curiosos que se atrevan a mirar la obra.

Hoy el mundo capitalista que nos rodea, a través de la inducción publicitaria, de revistas de moda o carteles en la calle nos exige a tener una perfección estética inimaginable para la mujer o el hombre común. Si bien cada vez es más normal ver gente comiendo sanamente o cuidando sus cuerpos a través del deporte nunca basta.
En el corto Ways ofe seeing el pintor, escultor y crítico de arte John Berger aseguró que hay múltiples miradas para apreciar lo maravilloso, lo bello y lo estético. Y refutó no sólo hay que quedarse con lo visible a la mirada.



JAMES ROWE EN LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-



LA CRISIS EN EL PERIODISMO DE ESTADOS UNIDOS Y LA APARICIÓN DE LAS NUEVAS ORGANIZACIONES PERIODÍSTICAS.


En los últimos años, la industria del periódico de los Estados Unidos ha experimentado una seria y acelerada caída tanto en la circulación como en los ingresos por anuncios. hay muchas razones: entre ellas, muchos lectores han cambiado y optan por Internet o han dejado de leer.
Hubo una esperanza de que esto fuera distinto cuando en el mes de marzo aumentó la circulación de tirada de los principales periódicos como el New York Times, que a su vez comenzó a cargar visitantes asiduos a sus sitios web.
El washinghton post que es un periódico con pocos suscriptores digitales ha tenido una seria pérdida de lectores tanto de lectura diaria como en la de los domingos.
Afirma James Rowe, periodista estadounidense que como respuesta a esta crisis los periódicos han realizado un recorte de empleados y salarios. subieron precios y redujeron cobertura.

En el 2000 había 56400 profesionales de redacción en los Estados Unidos. Ahora hay alrededor de 40000 esto lo han sufrido profesionales locales, nacionales y extranjeros.
El área que resulta más costosa en el periodismo de Estados Unidos es la investigación, en consecuencia para que siga subsistiendo el periodismo investigativo surgieron nuevas organizaciones periodísticas virtuales sin fines de lucro que dependen de unos pocos benefactores.
lo que impacta es el fuerte crecimiento que comienzan a tener los diarios online  frente al formato tradicional impreso. Claro ejemplo de esto señala Rowe es que en el 2010 Propublica y el New York Times  obtuvieron el premio Pulitzer por la cobertura de las muertes causadas en Nueva Orleans por el huracán Katrina.
Ganó otro premio Pulitzer  en el 2011 por las historias acerca de las malversaciones financieras en Wall Street. Estas historias solo se publicaron online y fue la primera vez que se entrega un premio por historias no impresas.



                                                          James Rowe siente que es una época de auge de los sitios de noticias online pero considera que se debe ser cauteloso al respecto más allá de la buena calidad de información que elaboran los sitios u organizaciones periodísticas virtuales sin fines de lucro. Estas organizaciones don demasiado pequeñas como para abarcar la cobertura necesaria y su futuro financiero es cuestionable pues al haber sido creadas por benefactores se desconoce si estos podrían generar ingresos suficientes para sostenerlas.